![]() |
El nuevo paradigma del Bitcoin: El mundo financiero no es indiferente a este fenómeno financiero |
Son muchas las noticias que leemos a diario sobre el Bitcoin, por ser la referencia obligada en este nuevo mundo de las monedas virtuales. En este sentido, los Estados y Gobiernos del mundo están a la expectativa debido a que este fenómeno que como toda innovación, llegó como un ensayo, una idea desbordada de creatividad, y ahora se consolida como el nuevo paradigma del Bitcoin del siglo veintiuno.
¿Porque el Bitcoin inquieta a la Banca Internacional?.
Los bancos y por ende el sistema financiero internacional ha vivido históricamente de los ahorros de los ciudadanos del mundo. Aproximadamente el 70% del dinero de los ahorristas es utilizado como capital de trabajo para generar sus ganancias a través del otorgamiento de creditos, emisión de certificados de depósitos, etc. Más aun, de cada transacción que se realice, la banca recibe una pequeña porción por los servicios financieros. Bueno, ese negocio tan rentable para la banca está a punto de ser debilitado con la entrada de lleno del dinero virtual, siendo su más connotado protagonista el Bitcoin.
Basado en la generación de Capital Social que han venido construyendo los actores en las finanzas virtuales, dedicados a la validación universal de las transacciones (La minería), fundamentado en nuevos aprendizajes generadores de nuevas capacidades y empoderamiento sociotecnológico, los ciudadanos del mundo ahora sin intermediarios, están logrando hacer actividades económicas de agregación de valor económico fuera del sistema financiero internacional. O sea, la gente está aprendiendo a emanciparse financieramente.
El Capital Social es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: el afecto, la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. Wikipedia
En este nuevo mundo financiero virtual, los costos de las transacciones lejos de enriquecer a los dueños del sistema financiero internacional están promoviendo la Economía Distributiva de la riqueza, y allí están, son los mineros los encargados de validar las operaciones electrónicas de compra/venta, ellos funcionan como una cámara de compensación bancaria, sin embargo, van mucho más allá, por la transparencia de las operaciones (De dominio público).
Estados y Gobiernos del mundo, comienzan a poner sus bardas en remojo a el nuevo paradigma del Bitcoin
Una de las premisas para ser calificado como un país desarrollado, es lograr consolidar la estabilidad y equilibrio económico. Sin embargo, esa teoría económica es un traje a la medida del propio sistema financiero internacional. Claro, lo que se desea es generar confianza, a través de la estabilidad que influencie positivamente la percepción social, para lo cual se producen y aplican severas reglas de juego. Entonces, esa tecnología en su origen es impuesta desde arriba para que la sociedad obedezca a ella. No podemos decir que eso sea malo, sin embargo, el enriquecimiento concentrado en pocas manos si que lo es, tal y como lo señala reiteradamente el Economista Francés Thomas Pikety.
Las criptomonedas, una esperanza para la sociedad de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
El término criptomonedas quiere decir:
Una criptomoneda o criptodivisa (del inglés cryptocurrency) es un medio digital de intercambio. La primera criptomoneda que empezó a operar fue la bitcoin en 2009, y desde entonces han aparecido muchas otras, con diferentes características y protocolos como Litecoin, Ethereum, Ripple, Dogecoin. Fuente Wikipedia
¿Afectará la economía estadounidense la aparición la proliferación de criptomonedas el nuevo paradigma del Bitcoin?
En una entrevista a Max Keiser, comunicador social en el área de economía de la televisora Rusia Today (RT), se afirmó que efectivamente la economía estadounidense se verá afectada por la proliferación de criptomonedas, pero al mismo tiempo va a favorecer a economías como: Irán, Rusia y Venezuela que ya tienen sus propias criptomonedas.
Si estas criptomonedas tienen la capacidad de generar confianza en los agentes económicos (Gobiernos, Empresas y Familias), en los próximos años veremos una de las evoluciones sociotecnológicas más impresionantes del planeta.
El simple hecho de que la distribución de la riqueza producida a través de las cámaras de compensaciones digitales (las minerías coin) sea gestionada por la sociedad misma demuestra en la práctica, con hechos sustantivos que los aprendizajes de los agentes económicos están generando nuevas capacidades, empoderamientos y emancipación sociotecnológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario